martes, 9 de diciembre de 2008

Turismo Solidaro

(Fotografias de Agosto 2008 en India, viaje solidario que realizé junto con componentes de mi familia).



Las enormes bolsas de pobreza, el hambre y las enfermedades que azotan a los países del tercer mundo, sólo eran conocidas por los aventureros y misioneros que arriesgaban sus vidas para llegar a ellos.





No hemos sabido, hasta hace unas décadas, del alcance de esta tragedia cuando, en este mundo tecnológico del siglo XXI, los medios de comunicación nos la han traído al salón de nuestras casas: esa fría realidad vista desde el otro lado de la pantalla. Sin embargo, en contrapartida, gracias al abaratamiento de los medios de transporte, hemos podido, como turistas, llegar a países donde antes era impensable hacerlo.






Ello nos ha permitido comprobar la verdadera magnitud del problema a la vez que ayudamos a paliarlo mediante las divisas que se dejan en el país y que sirven para crear riqueza.



No es nada fácil pasar, en unas horas, de un mundo de bienestar (por ejemplo, Barcelona) a un mundo con enormes carencias ( por ejemplo, India) : hay que estar preparado para ello... Aún así, pasados los primeros instantes, el primer shock, uno se olvida de ''su'' mundo y queda impregnado, si se va con la mente abierta, de esa manera de vivir con poco o nada; de hacer, o mejor dicho de no poder hacer -por falta de medios-, frente a las enfermedades, al hambre, a los rigores del clima sin medios para guarecerse.



Barcelona / India

Es imposible sustraerse a ello por la extrema sencillez y amabilidad de sus habitantes que, con la mirada limpia y una amplia sonrisa, corresponden a quienes les visitan ( soy testigo de ello).






Ante esto, uno regresa a su país con otras ideas, con otros pensamientos e intenta hacer llegar el mensaje de lo que ha visto, olido, escuchado, sentido... a sus amistades y conocidos. Algo que encuentro necesario para ''arrastrar'' más ayuda para los habitantes del sitio visitado.

Estas amistades y conocidos que, muchas veces, han visto lo mismo por televisión, y se quedan indiferentes porque les queda muy lejos o, quizás, porque lo que se ve en dicho medio se presenta muy frío, es cuando gracias a las informaciones, emociones... transmitidas y la muestra de fotografías y videos hacen que las conciencias se pueden movilizar en ayuda de los más desfavorecidos.

Pero hay otra forma de hacer turismo también. Un turismo que va un paso más allá, no siendo, una opción mayoritaria para quien viaja por no ser demasiado conocido. Un paso que significa comprometerse.
La filosofía de estos viajes, organizados por ONG’s, principalmente, es la de conseguir que quién viaje conozca, de cerca, la realidad de un país o de un área, generalmente del Sur, y que se involucre hasta tal punto que, a su vuelta, mantenga contacto con la organización y divulgue lo que ha visto y aprendido.

Según el grado de implicación que se busque, se puede viajar al lugar de destino para conocer los proyectos de cooperación al desarrollo que se organizan allí o animarse a ser brigadista, o miembro, en un campo de voluntariado, donde se trabaja durante uno o dos meses en programas educativos, sanitarios, de medio ambiente, animación socio-cultural o comercio justo. El alojamiento suele ser en albergues rurales o en las propias casas de los miembros de la comunidad a la que se viaja, y los gastos corren a cargo de quien viaja.








Quienes decidan hacer este tipo de viajes deben disponer de al menos dos semanas libres cuando se trate de un programa de turismo solidario y un mes cuando el objetivo es ser brigadista o trabajar en un campo de voluntariado. Además, es requisito obligatorio haber cumplido los 18 años, aunque algunas organizaciones como Setem sólo permiten la participación a partir de 21 años y haber participado en sesiones de formación.

Una de las entidades con experiencia en este campo es la Fundación Vicente Ferrer, que organiza varios recorridos por la India para conocer el país. Además, todas las rutas terminan en Anantapur, donde la Fundación realiza un amplio programa de desarrollo integral. El objetivo es que las personas, que colaboran durante el año, comprueben los resultados de su aportación tanto en los proyectos que se desarrollan con mujeres, como en el caso de los menores apadrinados, a los que se puede conocer.








Este verano tube la suerte y pude comprobar las acciones que Vicente Ferrer ha realizado durante la creación de su Fundación, junto con mis tíos que han colaborado en ayudas apadrinando a niños, durante años. Ya no está la posibilidad de ayudar a niños de poblados apadrinandolos sinó también se puede ayudar destinando,a parte, un dinero extra para conservar y ayudar con material a colegios, hospitales, centros de maternidad, colegios para niños con discapacidades etc., ya creados por él.

























A parte de poder observar todo el laborioso trabajo que ha realizado Vicente Ferrer tube la suerte de poder charlar con él, ya que vive des de hace años en India, en las casitas que hay en su Fundación.







Hay un sinfín de organizaciones con las cuales se puede colaborar, ya sea mediante el apadrinamiento como he comentado anteriormente (pagando una cuota mínima para nosotoros pero muy beneficiosa para ellos, ronda sobre los 20-30euros por niño/a apadrinado/a al mes), mediante la colaboración económica para ayuda a los proyectos que desarrollan ( escuelas etc.) o mediante la colaboración directa, trabajando con ellos allá donde realicen sus actividades ( gratuitamente sin cobrar nada, aunque ellos te dan estancia y comida gratis). Es el precio que se ''paga'' por ayudar.



escuela de niños con discapacidad física







¿MI OPINIÓN?




He de reconocer que me siento afortunada de haber podido realizar un viaje de turismo solidario, ya que me han cambiado muchas de las visiones que tenia sobre las cosas que realmente son importantes de la vida, me ha hecho valorar más lo que tenemos en nuestra realidad (que creo sobrepasa los límites de lo que seria vivir bien) y me ha hecho ver que, con muy poco, la gente es mucho más feliz; ya no porque tengan pocas cosas materiales... (sabemos de sobras que nuestra sociedad es consumismo puro y duro) sinó porque los sentimientos espirituales, los aspectos emocionales... son las que toman más importancia, las que se desarrollan más, y, al fin y al cabo, ésas son las cosas más importantes para el bienestar personal.







Este viaje, ha sido , la mejor experiencia que he vivido hasta ahora. Si podeis viajar haciendo turismo solidario, lo recomiendo por encima de cualquier otro viaje. Es una experiencia que almenos, teneis que probar. No hay nada más satisfactorio que ayudar a los demás.







VOLVERÉ!
















:')






La crisis obligará al turismo a redefinir su estrategia


Estos últimos 5 años en que la Secretaría Nacional de Turismo aprovechó el “viento de cola”. Por ello nos acostumbramos mal y ahora debemos enfrentar una menor afluencia de visitantes y un descenso en el consumo, sin tener el ejercicio de dar -como corresponde- esta nueva batalla.

La reina del Carnaval Correntino causó sensación y más de un suspiro masculino. Una acrobática pareja de bailes promocionó la cumbre del Tango en Bariloche. Así, las distintas regiones se fueron promocionando en la FIT, donde se analizó el impacto de la crisis en el Turismo. Algo es seguro, la actividad se verá afectada.
Representantes del sector dieron informalmente este debate acerca de las perspectivas para esta temporada veraniega y las consecuencias que puede tener una menor afluencia hacia el corto y mediano plazo.

Empresarios de Mar del Plata arriesgaban que la crisis va a ser más de consumo que de afluencia, ya que la gente se va a seguir moviéndose pero va a gastar menos, por lo que reducirá su estancia y se resentirá también el rubro de las comidas y la hotelería en general.

Lo que hay que hacer es dar una visión positiva e interpretar esto como una ''crisis de crecimiento'' de la que debemos salir fortalecidos mediante la diferenciación del producto turístico, la potenciación de nuestra marca, y la situación de la ciudad y sus comarcas como un destino tradicional.

Recordamos en muchas charlas que el perfil del turista del siglo XXI es el de una persona que puede prescindir de cualquier gasto, menos del destinado a su “tiempo libre”, o vacaciones.
La gente va a seguir viajando, aunque sea mediante escapadas cortas.

Nadie duda que el volumen de gasto será menor y quienes más lo sufrirán serán los prestadores formales como hoteleros y restaurantes. Pero de toda crisis hay que salir reforzado y si los gurús económicos optimistas dicen que esta durará hasta la primavera del 2009, hay que tener en cuenta que 2010 será de “balance de experiencias” y nuevo crecimiento, según los más esperanzados.

En cuanto a la promoción turística, creemos que ha llegado la hora de poner en marcha en muchos lugares los entes mixtos de promoción, (al estilo del nacional Inprotur) que al tener la sinergia de los privados y la estructura del Estado, se moverán con menos costo y mayor flexibilidad.
No olvidemos también que en algún grado estamos en una crisis de identidad regional, como le puede pasar a otros destinos, basados en el sol y playa que se ha quedado sin capacidad de asombrar al visitante.
La cifra esperada de cruceristas será elevada, porque vendrán menos barcos pero de mayor capacidad, en la expectativa internacional, que más crece en el mercado.

El mundo del turismo es muy dinámico y muy sensible a cualquier cambio, por lo que este período de incertidumbre nos va a valer para reflexionar y redefinir nuestras marcas y saber quiénes son nuestros clientes potenciales y repitentes, con el fin de poder presentar un catálogo de productos especializados, siempre.

10 destinos emergentes para el 2009



Cada año, la publicación Lonely Planet confecciona un listado de los 10 destinos turísticos emergentes, en este caso, para el próximo año 2009.


Vamos a echarles un vistazo y ver si entre todos podemos comentar la lista. ( Cada foto corresponde al destino nombrado encima de ella)



1) Binalong y Bay of Fires (Tasmania). Un rincón alejado de una isla apartada en un continente flotando en la inmensidad del Pacífico. Por el momento no es muy concurrida, por lo que es ideal para los que buscan “aislamiento y Naturaleza”. ¿Cuánto durará?




2) País vasco ( España y Francia): Sí, sí y síiii señores. Totalmente de acuerdo. Una tierra con paisajes impresionantes, una costa bellísima, un interior asombroso, actividades culturales de primer nivel, gastronomía de primera línea. Ahora, ¿destino emergente?




3) Isla de Chiloé ( Chile ). Casas pintorescas del pueblo de Ancud y la actitud esquiva y desconfiada de sus habitantes. Supongo que será “exótico” por el simple hecho de estar muy lejos de la sede de Lonely Planet, pero lo más destacable de la isla es que de allí salen los barcos a las verdaderas bellezas: los fiordos del sur, a bastante distancia de allí.






4) Kao Tao (Tailandia): por los datos que pasan parece ser una isla pequeña perfecta para mochileros y pequeños grupos. ¿Alguien puede aportar su experiencia allí ? Por lo visto, la marea turística va esparciéndose como mancha de aceite de las islas más conocidas hacia los rincones más pequeños.




5) Languedoc (Francia). Como fuera en su momento la Costa Azul o hace poco la Provenza, a esta región francesa, recostada sobre el Mediterráneo pero antes de llegar a la glamurosa Côte d’Azur, y con una campiña muy bonita, parece que le ha llegado su hora. Entre los Pirineos franceses y hasta el río Ródano ( más allá, la Provence), muy recomendable destino para perderse en sus pueblitos y hartarse de comer.





6) Nam Ha (Laos). Por lo visto un reducto especialmente indicado para los seguidores del eco-travel, con riqueza natural y cultural (mencionan la presencia de 30 grupos étnicos en la zona).




7) Big Island o Hawaii (Estados Unidos). Para diferenciar la isla de Hawaii del nombre de todo el archipiélago a la cual pertenece, se la suele llamar “Big Island” porque es así: la más grande de ellas. Es un destino digno de conocer, pero de allí a ser “emergente”... estamos a años luz de distancia. Hace décadas que se explota turisticamente. Estoy de acuerdo en que son de primer nivel, pero los veo como destinos muy afianzados.






8) Isla de San Andrés (Colombia). Otro caso similar. Pareciera que los que hicieron la lista de destinos “emergentes” no saben que es un destino latinoamericano muy establecido. De hecho, hace muchos años, ya vendíamos los primeros “charters” hacia San Andrés, un lugar maravilloso y dotado de servicios (la cadena Decameron está allí desde hace mucho, por ejemplo). Tal vez por ser “Reserva de la Biosfera” por Naciones Unidas, crean que es una islita perdida por allí.





9) Islas Svalbard (Noruega). En el extremo norte de Escandinavia, a “apenas” 1.000 kilómetros del Polo Norte y casi 500 kilómetros de tierra firme noruega, este parece un destino a descubrir. Aunque no seamos los primeros, ya que desde 1990 recibe cruceros y una creciente corriente turística que no se amedrenta con los -15ºC del invierno y se llegan hasta allí durante todo el año para ver los únicos osos polares europeos.





10) Yunnan (China): El turismo ha empezado tímidamente a irrumpir en la zona y existen unas cuantas casas de estilo tradicional chino, con sus patios interiores y sus característicos tejados terminados en punta. Ahí uno se puede alojar y comer por precios irrisorios con menús en inglés (aunque no hablen la lengua ni por asomo.) El verano pasado el precio de una cama rondaba el euro y medio y se podía dormir, cenar y desayunar en cualquier sitio por unos siete euros en total.






¿ Sugerencias de más destinos emergentes?

Australia cierra un desierto a los turistas


Uno de los desafíos preferidos de los viajeros más aventureros es el cruce del Desierto Simpson en el corazón australiano. Si bien no hay caminos o rutas propiamente dichas, la travesía de los exploradores se hace únicamente en 4×4 por sendas que atraviesan sus 176.500 kilómetros cuadrados.


¿Se puede “cerrar” un desierto?


Las autoridades australianas se han visto obligadas a prohibir el paso a través del Parque Nacional del Desierto Simpson (de 3.6 millones de hectáreas ) desde el 15 de diciembre y hasta el 1 de marzo del 2009, debido a las tórridas temperaturas que ya se están viviendo allí.
El termómetro suele superar los 50 grados en los meses de verano (diciembre / enero /febrero).


Por otro lado, las altas temperaturas provocan que las dunas del parque pierdan estabilidad. Dado que la mayoría de los turistas extranjeros llegan aquí en vehículos alquilados y que muy pocos tienen alguna experiencia en el manejo de unidades 4×4, se teme que con la suma de calor e inestabilidad del suelo, ocurran accidentes como los ya registrados en años anteriores y que han llegado a cobrase varias muertes.


En el parque existen más de 1.000 dunas, algunas de las cuales superan los 40 metros de altura.

Nace el primer servicio especializado en noticias de Turismo



Se crea un nuevo servicio que a través de Internet vse va a distribuir en español. Se trata de Mediatravel, que nace como la herramienta ideal para aprovisionarse de noticias del sector turístico de habla hispana asi como de las nuevas posibilidades del Turismo 2.0 y su implantación con la llegada de las nuevas tecnologias.
Mediatravel esta compuesta por un equipo de 4 redactores y 6 colaboradores que intentan implementar un nuevo sistema de comunicación a traves de la red.


Esta nueva etapa nos proporcionará a todos multiples posibilidades para gestionar mucho mejor la gran cantidad de información que nos llega con los nuevos canales de información.


(jc)

El Ecoturismo deberá ser Turismo Responsable


El turismo es un gran negocio. Es la industria más grande del mundo y actualmente provee más del diez por ciento de los empleos globales y el once por ciento del producto bruto mundial. El número anual de viajes turísticos en todo el mundo se deberá duplicar a 1.6 millones para el año 2020. El mero número de personas que se mueven alrededor del mundo tiene un marcado y creciente aumento tanto en las personas como en la naturaleza.


El turismo en masa obviamente no es sostenible. Los fomentos y las practicas turísticas inapropiadas degradan los hábitats y paisajes, agotan los recursos naturales y generan desperdicio y contaminación. El ecoturismo – definido por la Sociedad Internacional de Turismo como viajes responsables a áreas naturales con cuidado del ambiente y sostenimiento del bienestar de los habitantes locales – es, a menudo elogiado como la solución y también como la panacea para un fomento sostenible en las comunidades que tienen pocos recursos.


Pero ¿Los actuales desarrollos del ecoturismo son siempre alternativas responsables?

La construcción de carreteras, aparcamientos de vehículos y alojamientos en parques nacionales son solo ejemplos de dudoso desarrollo ecoturístico. La falta de reglamentación también ha conducido al uso del ecoturismo como lucrativa designación de mercado por vacaciones de aventura en vez de una indicación que los operadores de giras practican turismo responsable. Además, algunas comunidades se han quejado de que nunca fueron consultados acerca de planes de desarrollo de ecoturismo, o que los beneficios no llegan al nivel que se anticipó.


(wwf)

lunes, 17 de noviembre de 2008